miércoles, 25 de marzo de 2015

Aperitivo filosófico

Conversación sobre el poder entre un padre y su hija tomando un aperitivo.
H- Podemos ha diagnosticado los males de la sociedad, ¿ganará?
P- Sólo cuando los indignados sean mayoría o la mayoría se sienta indigna, hija. Pero la cuestión es si ofrece posibilidades factibles, “la política es el arte de lo posible”.
H- Lo más importante papá, es entender que la regeneración del sistema no se puede dejar en manos de los causantes de la enfermedad, ¿acaso me equivoco?
P- Bueno, está bien, impulsemos el cambio por aquellos que están limpios, imaginemos que ya tienen el poder político, pero ¿crees que ostentan el PODER?
H - Es cierto que deben hacerse con esos otros poderes, el religioso, el militar y el económico, o al menos neutralizarlos. Pero según Foucault, el poder se encuentra en todos los sitios porque no proviene de ningún sitio.
P- Profundo pensamiento. El poder económico, del cual dependen todos los demás, trasciende las fronteras, te recuerdo que vivimos en un sistema globalizado y capitalista. Así que sólo permitirá un pequeño margen de maniobra, nunca admitirá la pérdida de beneficios o privilegios. Y siento desilusionarte, pero el poder político es su más valioso servidor.
H- La que siente desilusionarte soy yo, primera y fundamental contradicción papá, vivimos en un sistema imperfecto donde el bien común choca con los privilegios particulares.
P- Sí tienes razón, es un sistema afianzado durante siglos y moldeado a imagen y semejanza del hombre, imperfecto por definición.
H- Luego estarás de acuerdo en que sólo nos quedan dos opciones, Podemos cambiar el sistema o Podemos cambiar de sistema.
P- Hija si quieres hablar de utopías adelante, pero no nos perdamos en ilusiones! Regeneremos el sistema.
H- ¿Ilusiones?, te noto un tanto escéptico. Todo está en un continuo cambio pasando de potencia a acto, nunca te bañarás en el mismo río de Heráclito, y el poder ha sufrido profundos cambios a lo largo de la historia.
P- ¡Me admira tu basta cultura! Todo tiende a permanecer en equilibrio, y ya que te refieres a filósofos permíteme la pedantería de citar a Espinoza, la esencia persevera en su ser, y la esencia del poder sigue siendo la misma.
H- ¡Eres un viejo conformista! Claro que todo tiende al equilibrio, a no ser que haya una fuerza superior, poderosa y viva que impulse el movimiento.
P- Hija, nada ni nadie renuncia al poder de forma pacífica, las rupturas son violentas y dramáticas. Y como dijo Max Weber, el origen de todo poder es la violencia. ¿Hasta dónde estamos dispuestos a sufrir? Creemos que la solución es cambiar al poder de manos, pero el poder corrompe a quien lo ostenta.
H- Está claro que a los únicos que os afectan esas “rupturas” son a los conservadores como tú, el tiempo se os va y tendéis a conservar lo poco que os queda, aunque esté agonizante.
P- Puede que tengas razón hija, no permitáis que os priven de ese motor ya ausente en nosotros, la esperanza, la esperanza del cambio.

M.

martes, 24 de marzo de 2015

La felicidad como modo de vida

En este breve ensayo expondré mi humilde concepción de la felicidad, tras haber hecho una extensa reflexión al respecto.
Primeramente he de dejar claro que esto está orientado desde mi punto de vista agnóstico, por lo que no creo en la inmortalidad del alma del ser humano.
Actualmente no hay una concepción única de la felicidad, pero presuponiendo que universalmente se cree que la felicidad supone algo positivo para el individuo, algo que agrada, al no tener un alma infinita y al no poder obtener la felicidad en otra vida, sino solo en esta, desde mi punto de vista, creo que cada persona, en la vida, ha de intentar alcanzar su felicidad individual. Digo individual porque, al no haber una definición única de felicidad, cada individuo tiene una concepción distinta de la misma, a cada uno le hace feliz una cosa, por lo que debe intentar llegar a ella. Por ejemplo como Descartes decía: “aplicar mi vida entera al cultivo de la razón y por ello de la felicidad”. Para él la felicidad era el fin último del ser humano y consideraba que para llegar a ella había que cultivar tu propia razón, es decir, conseguir el grado sumo de conocimiento, para él, ampliar conocimiento era llegar a la felicidad. Pero para otra persona puede que no sea así, otro individuo puede considerar que su felicidad es acumular bienes y riqueza, si es su modo para alcanzar su felicidad, adelante, que llegue a ello, eso sí, siempre y cuando no explote a otras personas evitando así que estas alcancen a su felicidad. Nadie ni nada debe determinar lo que haga feliz a cada individuo, aunque desgraciadamente esto sucede (este punto lo concluiremos más adelante).
Considero así que todas las formas de entender la felicidad son válidas, ya que provocan un buen paso del individuo por este mundo. Todas las felicidades lo son, menos un grupo selecto de ellas: las que no permiten a otros individuos llegar a su felicidad. Por ejemplo, el nazismo, que intenta conseguir una “raza” (va entre comillas porque solo hay una especie y es la especie humana) que ellos consideran perfecta, su fin es conseguir dicha “raza”, eso es lo que les hace felices. Pero esto no se puede permitir, ya que llegar a esa sociedad que quieren crear supondría privar a otros individuos de llegar a su felicidad.
En cuanto a la sociedad, en mi humilde opinión, y junto a la de otros filósofos como Rousseau o Kant, considero que esta debe estar estructurada para permitir que todos sus individuos alcancen su propia felicidad, además de ofrecer a todos los individuos un camino para llegar a su felicidad individual. La sociedad no debe determinar la toma de decisión del individuo de lo que le hace feliz, aunque, en ciertos casos, la sociedad orienta a algunos individuos a encontrar un fin en la vida que les haga felices y por el que luchar, pero desgraciadamente, la sociedad actual, modifica o infiere muy fuertemente en el fin de muchas personas, cosa que se debería reformar; por ejemplo, ciertas personas toman como referencia de vida algún famoso o el cantante de turno y su felicidad es llegar a tener esa vida, eso es respetable porque, como ya he dicho, todas las formas de concebir la felicidad son válidas, pero no considero justo que la sociedad influya tanto dentro del individuo determinándole sus objetivos de vida y determinándole su felicidad. La toma de decisión de lo que haga feliz a cada uno tiene que ser racional y en la medida de lo posible no determinada, aunque todo este determinado de una manera u otra, tanto directa como indirectamente, tema en el cual no profundizaré en este ensayo.
En conclusión, considero que todo ser humano ha de organizar su vida en torno a lo que considere que le haga feliz, siempre y cuando no se interponga en la felicidad ajena.
Una persona en busca de su felicidad

viernes, 20 de marzo de 2015

Las “ilusiones de los sentidos” y “los sueños” en Descartes, relacionados con un poema de Antonio Machado

En este trabajo he relacionado el pensamiento filosófico de Descartes, respecto a  la confusión que pueden provocarnos "los sentidos" (la experiencia sensible) en nuestra percepción del mundo, la realidad...; y un poema que me gusta mucho de Antonio Machado, el cual me parece que refleja de algún modo esta situación, al confundir los sueños con la vida real, "hecho" que no llega a aclararse en la obra... haciendo al lector (así como al niño del poema) "dudar de todo"; al igual que hace Descartes en su búsqueda de la verdad.

CONTINUA...
J.F.C.

Martha Nussbaum

He escrito un artículo sobre la filósofa contemporánea Martha Nussbaum. Quería conocer qué corrientes o filósofos había en la actualidad, ya que nuestro temario no abarca ni la filosofía del siglo XXI ni a mujeres filósofas. Me ha parecido interesante Martha Nussbaum y su filosofía, en especial, la importancia que le concede a las humanidades, por ello, me he decidido a escribir sobre ella.
Martha Nussbaum es una de las filósofas más importantes del pensamiento contemporáneo. Nació en 1947 en Nueva York. Estudió literatura clásica y filosofía, y actualmente es profesora en la Universidad de Chicago. Sus primeros libros tratan temas de la filosofía antigua, particularmente de Platón y Aristóteles. Más tarde, este conocimiento lo utilizó para elaborar una teoría del bienestar y del desarrollo humano. En 2012 recibió el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales por su trayectoria filosófica.
Gran defensora de la importancia de las humanidades, atribuye a ellas el desarrollo de las sociedades, en un mundo en que tienen cada vez menos valor. Uno de sus planteamientos filosóficos es la idea de que la literatura constituye el mejor acercamiento a los problemas morales fundamentales. En el libro 'Justicia poética' propone que los jueces y abogados deberían familiarizarse con las grandes obras de la literatura, ya que eso les permitiría desarrollar la imaginación y los sentimientos de simpatía, necesarios para un ejercicio adecuado del derecho. Plantea esto en oposición a la tendencia de las facultades norteamericanas de derecho de poner el mayor énfasis en el estudio de la ley y la economía.
Esta pérdida de las humanidades supone, en la educación, el abandono del método sofista, ocupando las artes, el teatro, la danza y la música un lugar secundario. Esto implica una amenaza para el sistema democrático, ya que, según Nussbaum, la formación de personas sin espíritu critico, imaginación y sensibilidad, solo puede desembocar en regímenes autoritarios.
También ha elaborado una teoría del bienestar y desarrollo humanos. En su opinión, el bienestar no se pueden medir únicamente con indicadores económicos, como el PIB. Esta filósofa defiende que se deberían de tener en cuenta también unas capacidades básicas que todo ser humano debería poder desarrollar, como la razón práctica, el conocimiento, la imaginación, o el respeto.
Aunque su teoría educativa la acerque a Aristóteles, la alejan de él su defensa del liberalismo feminista. Nussbaum desea romper el carácter localista del debate feminista norteamericano e incorporar a él problemas de discriminación que sufren las mujeres en otras partes del mundo. La idea central de este internacionalismo es que el concepto de justicia global hace tan nuestro el problema de la mutilación femenina de genitales en África como el de la discriminación laboral de las mujeres en Chile.
Martha Nussbaum es, en definitiva, una de las filosofas contemporáneas más relevantes e internacionalmente reconocidas que han contribuido de forma decisiva a la filosofía contemporánea abarcando numerosos problemas.

Webgrafia:
Alba P.

LA EDUCACION EN ROUSSEAU Y SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA ACTUALIDAD

Para Rousseau, la educación tenía que salirse del modelo que estaba implantado en la época (s.XVIII), que era puramente memorístico y que se refleja en el refrán “la letra con sangre entra”. Por ello dio unas pautas o un modelo nuevo de educación más difícil de llevar a la práctica, pero más efectivo.
Rousseau propuso una educación basada en los principios de no hacer mal a nadie y de tolerancia, que uniéndose forman la educación natural, que debe estar fundada en la psicología del niño que debe ser conocida por el pedagogo, quien tendrá que ser su guía y el impulsor de su desarrollo.

Esta educación debe tratar de fomentar la espontaneidad del niño, respetando siempre sus ideas (haciendo que no adopte las verdades de los adultos de una manera irracional), y poniéndole además en contacto con la naturaleza y la vida.
Estableció, para llevar a cabo su propuesta de educación, cuatro ciclos educativos que se adaptan a la edad de los niños:
  • Hasta los cinco años, en el que se presta atención al cuerpo.
  • De los cinco a los doce años, en el que se educan los sentidos.
  • De los doce a los quince, el cerebro.
  • De los quince a los veinte, se educa el corazón.
En mi opinión, este sistema educativo que proponía Rousseau es muy interesante, sobre todo en comparación con el memorístico, ya que es muy diverso y completo (ejercita el cuerpo, los sentidos, el cerebro y el corazón) y además al ser elaborativo y de comprensión es un aprendizaje en el que la información se retiene más tiempo y mejor.
Entonces, ¿por qué no utilizarlo en la actualidad?. Pienso que quizás seguir el método de Rousseau con todos los conocimientos que tenemos que abarcar, es complicado, pero sí que se podrían hacer algunos cambios para acercarse más a una educación como la de Rousseau y al aprendizaje significativo de Ausubel y Piaget, que también se oponía al método memorístico y establecía tres fases: asimilar, relacionar y organizar la información.
Por ejemplo, creo que para los niños de edades más tempranas, podían hacerse más ejercicios que trabajasen el trabajo en equipo (que es aplicable a todas las edades), como pequeñas obras de teatro, en las que se trabajaría el cuerpo, el cerebro y los sentidos. Para cursos posteriores, ver ejemplos prácticos y reales de lo que se está estudiando, por ejemplo, si el temario trata de la prehistoria, visitar un lugar donde haya restos arqueológicos o museos donde se exponga lo estudiado, ya que en mi opinión muchas veces se estudian cosas que nos parecen muy difíciles de alcanzar o constatar en un sitio que no sea sobre el papel de nuestros libros.
Otro ejemplo es el de los idiomas, que comenzamos a estudiar leyendo y hablando al mismo tiempo, cuando los niños, al empezar a hablar de manera “natural”, lo hacen escuchando y hablando la lengua nativa, es decir, no aprende al mismo tiempo a leer, sino que primero escuchan, a continuación reproducen, y años después es cuando se les enseña la lectura y gramática de la lengua. Esto se comprueba en que hay muchas personas que hablan y entienden una lengua extranjera perfectamente y sin embargo no saben escribirla, eso demuestra que, aprender a hablar y escribir en paralelo es un aprendizaje lento.
Por otro lado, está claro que este método sería difícil de llevar a cabo hoy en día (exceptuando quizás el ejemplo de los idiomas), pero pienso que con pequeños cambios se puede lograr uno más grande y mejor para la educación y el aprendizaje de los niños, haciendo de este un “juego” y dando siempre una visión positiva de aprender nuevas cosas, aumentando el gusto por aprender.

Fuentes utilizadas:
Libro Historia de la filosofía y de la ciencia 2º Bachillerato, Editorial Laberinto.

Alguien a quien le gustaría poder llevar a cabo estos cambios.

ADELA CORTINA

LA FILOSOFÍA AYUDA A LOS CIUDADANOS A PENSAR LIBRE Y CRÍTICAMENTE; ES UN SABER FUNDAMENTAL. Me dispuse a buscar información acerca de Adela Cortina, ya que fue una personalidad citada en clase. Adjunto varios vídeos, bastante actuales (2013) en el que los profesores de la Universidad de Valencia (entre ellos, Adela Cortina) dan su opinión acerca de por qué ha de defenderse la filosofía.
Professors de la Universitat de València en defensa de la Filosofia (4:29)
Adela Cortina en defensa de la filosofía (25:29)
Pienso, luego existo. Adela Cortina (30:04)

                                                                                                                                                        G.H.P.

Esquema de autores estudiados

He querido realizar una presentación, recogiendo todos los apuntes que se han dado en clase para poder así esquematizar cada uno de los autores de esta materia. Considero que esto puede ser muy útil, y así no solo para mí, sino para todos y sobre todo para los que queremos presentarnos a la PAU por Filosofía. Me he centrado en poner palabras o frases cortas, no muchas, sino tanto las que a mi parecer son las más importantes y necesarias para recordar y asociar al autor como para ubicar a que Edad pertenece cada uno, hasta Kant.

G.H.P.

martes, 10 de marzo de 2015

Hipatia. Una historia llena de lucha


Conmemorando el Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8 de marzo), que menos que destacar el papel de una de las filósofas más importantes de la historia y un símbolo de la lucha de la igualdad de la mujer: Hipatia de Alejandría.



Una defensora de la igualdad de género.