miércoles, 3 de junio de 2015

¿Quiénes somos, hacia dónde vamos y cómo pensamos?

Casualidades de la vida lo que iba a haber sido un breve poema de reflexión sobre el pensamiento de Nietzsche ha acabado por ser un suma de distintas curiosidades. Pretendía presentar dos referencias, en formatos diferentes, de dos de los últimos autores vistos, buscando en internet alguna imagen que expresara el circustancialismo de Ortega y, al escribir el siguiente poema, creado por mí, compartir una reflexión sobre Nietzsche. Sin embargo, acabé encontrando un artículo acerca de un libro de Ortega, La Rebelión de las masas, considerado como “uno de los textos fundamentales del pensamiento político europeo del siglo XX” en el que Mariano Nava Contreras explica su impresión acerca de la obra de Ortega haciendo mención a la tragedia griega, como Nietzsche en su pensamiento. Además este artículo me recordó a un autor que no hemos estudiado, Montaigne, del s. XV, con el que he intentado relacionar el pensamiento de Ortega, del s. XX. Los tres autores me plantearon la duda acerca de dónde nace nuestro pensamiento, si pensamos por nosotros mismos o estamos totalmente invadidos por el pensamiento social.

Mi poema sobre Nietzsche:
Queremos ser quienes nunca seremos,
Vivimos en la Tierra reclamando el cielo,
Temiendo a la muerte,
Sin saber lo que queremos.
No nos gusta este mundo
¿Habrá otro en otro lado?
¿Debemos aprender a vivir de este lado?
¿Llegará el Filósofo con las respuestas que esperamos?
¿Seguiremos siendo corderos de rebaño,
esperando de otros lo que está en nuestras manos?

Esta breve invención propia me llevó a pensar que en la obra de Ortega citada, La Rebelión de las masas, se mantenía el mismo problema, que la sociedad se ha convertido en una sociedad de masas, según refiere Nava Contreras: “El volumen, que recoge una serie de artículos aparecidos desde 1926 en la revista "El Sol" de Madrid, advierte de un peligro formidable que se cierne sobre la cultura: el ascenso al poder de lo que Ortega llama el "hombre-masa". El hombre-masa compone la "sociedad-masa", que surge gracias a la estabilidad y la comodidad garantizadas por el estado de bienestar. Masa, pues, "será aquel que no se valora a sí mismo", el que se siente "como todo el mundo", y por tanto "no se angustia, sino que se siente a salvo al saberse idéntico a los demás". La sociedad-masa se contrapone a "la minoría selecta", aquellos que "se exigen a sí mismos más que los demás, así no logren cumplir sus propias exigencias superiores". El peligro surge de la llegada al poder de la masa, de los peores, cuyo conformismo puede conducir a un estado de inamovilidad y mediocridad generalizadas”.

Según el autor de este artículo acerca de tal obra de Ortega, este problema se daría en la actualidad de manera que “Uno de los libros más inteligentes del siglo XX tenía que ser también uno de los más incomprendidos. Pronto fue leído en clave política, malinterpretándolo y empobreciéndolo. Mientras los marxistas vieron en él una crítica de la lucha de clases, identificando al hombre-masa con el proletariado, otros vieron aquí un prejuicio contra el acceso del ciudadano común a las comodidades del capitalismo. Pocos advirtieron que La rebelión de las masas, a pesar de ser un libro profundamente político, excede con mucho lo político, pues el hombre-masa es, más que una clase social, un estado psicológico. El hombre-masa no es otro que el idiotés, ese ciudadano conforme y egoísta al que tanto despreciaban Platón y Aristóteles cuando criticaban el populismo de Pericles”.

La relación con la tragedia griega dice explica así: existen ciertas mentes clarividentes son capaces de anticipar con lo que ocurrirá, se adelantan a los acontecimientos y advierten de los peligros que se ciernen. Solo que la sociedad no les hace caso o no puede ver estos peligros, o no quiere, porque tenía que vivirlos. Algunos han llamado a esto la "maldición de Casandra", la princesa troyana a la que Apolo castigó dándole el don de la adivinación, pero también haciendo que nadie creyera sus profecías. Casandra fue de las pocas que predijo el fin de Troya a causa de la trampa del caballo, así como la única que vaticinó la muerte de Agamenón a manos de su mujer, pero nadie le creyó y no pudo evitar estas tragedias. Como podremos imaginar, estas personas sufren demasiado, o por lo menos deben sentirse muy frustradas. Por eso algunos dicen que los pensadores y los artistas (también algunos economistas) son, como esos adivinos a los que nadie les cree, una suerte de mártires intelectuales, víctimas de su propio don y de su propia inteligencia”.

Algo que también supo ver Montaigne, cómo la mitología suple el lugar de la razón, cuando ésta nos falta, siendo un saber que se heredaba como experiencia.



Al estudiar a Ortega vimos que su objetivo filosófico era salvar a España del retraso respecto de Europa, y con ella su cultura, bien pues MONTAIGNE, filósofo y literato del s. XV, ya anticipó que las sociedades se convertían en rebaños de pensamiento y se dio cuenta la facilidad con la que la sociedad admite cada nuevo pensamiento filosófico de forma dogmática, por ello, su escepticismo es la duda en la verdad de cada teoría, una crítica a este fácil dogmatismo causante del fanatismo y las guerra de la Europa de su siglo, pero que se podría aplicar a Ortega, Nietzsche y la actualidad. Para Montaigne la base de la vida sería, el arte más grande de todos es “seguir siendo uno mismo”, rester soi-même, idea que mantuvo toda su vida, desde la que podemos establecer un símil con el rechazo a la moral de rebaños de Nietzsche y con el circustancialismo de Ortega, en tanto que el yo, conformado en y por su contexto, no se desdibuja en él, sino que es un ser activo, que se hace transformando su propia circunstancia (“Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo.”)
En fin, una reflexión sobre si somos originales o lo que otros quieren, si es eso lo que queremos en nuestro futuro y un planteamiento sobre nuestra forma de pensar propio o una más.
 A.
LAS FUENTES CONSULTADAS:
·Apuntes de clase y Enciclopedia del Estudiante de Santillana.

martes, 19 de mayo de 2015

S.P.

El RENCOR

El rencor y el resentimiento aparecen cuando rememoramos situaciones o momentos que nos han provocado la emoción intensa de rabia e ira. Muchas veces canalizamos mal estos sentimientos obligándonos a vivirlo una y otra vez sin ser conscientes de que estamos atándonos y encadenándonos a esas situaciones que nos han hecho sentir mal una vez, y dejando que nos sigan perjudicando.
La inteligencia emocional enseña que ninguna emoción es buena o mala por sí misma, estas son únicamente adaptativas. El problema viene cuando esas emociones dejan de sernos funcionales y sus consecuencias comienzan a ser negativas.
La rabia o la ira son sensaciones que nos predisponen para la lucha. Nos producen calor en la cara y tensión en los brazos. Una pequeña dosis de estas emociones nos permite afrontar determinados problemas. El problema comienza cuando el dolor que nos produjo esa sensación es revivido una y otra vez, haciéndonos sentir ese malestar de ira contenida. Es algo muy perjudicial para nosotros, sin embargo no tomamos medidas y permitimos que siga consumiendo nuestra energía. El odio no afecta a la persona odiada sino al que odia, al que lo revive, sufre y busca venganza.
Para poder liberarnos del rencor, liberarnos de la carga y de la atadura que nos proporciona “odiar” o “guardarle rencor” a alguien por algo que nos ha hecho en algún momento, hay que entender bien cuáles son sus consecuencias:
Los siguientes ejemplos son buenos para demostrar cómo afecta el rencor en nuestra vida, nuestro bienestar y nuestra armonía:

1)   Dos hombres fueron injustamente encarcelados. Compartiendo celda en prisión durante  varios años, soportaron todo tipo de maltratos y humillaciones por los carceleros. Una vez en libertad, se encontraron años después. Uno de ellos preguntó al otro: – ¿Alguna vez te acuerdas de los carceleros? – No, gracias a Dios ya lo olvidé todo – contestó – ¿Y tú? – Yo continúo odiándolos con todas mis fuerzas – respondió el otro. Su amigo lo miró unos instantes, luego dijo: – Lo siento por ti. – Si eso es así, significa que aún te tienen preso.

2)   Se trata de un día en clase donde el tema que toca tratar es “el resentimiento”. El profesor mandó a los alumnos lleva un saco con papas cada uno. Ya en clase, cada alumno tendría que poner en una papa el nombre de una persona a la que odiase y meterla dentro del saco. Durante una semana, tendrían que llevar con ellos el saco con las papas que hubiesen metido a donde quiera que fuesen. Todos se dieron cuenta de que cargar con ese peso les quitaba tiempo para pensar en cosas realmente importantes. Dedicaban demasiada atención a aquellas papas que estaban pudriéndose en sus sacos.

Con estos ejemplos vemos claramente la carga emocional que nos da guardar rencor, el desgaste mental incluso corporal, el malestar. Todos sus efectos son negativos y perjudiciales para nosotros. Perdonar, por tanto, no es un regalo para aquel que nos ha hecho mal, ni siquiera es darle la razón. Perdonar es liberarte de una carga dañina y negativa que te desgasta y te puede llevar a la infelicidad, a la violencia.
Desde la perspectiva del Budismo, el perdón significa la habilidad de renunciar a la ira y el resentimiento, viviendo el presente sin distracciones basadas en el pasado o el futuro. Guardar ira es herirte a ti mismo. Buda ya dijo “aferrarse a la ira es como aferrarse a una brasa candente con la intención de tirársela al otro; tú eres el que se quema.”
En conclusión, la falta de perdón es un veneno que tomamos a diario a gotas pero que finalmente nos termina envenenando. La falta de perdón te ata a las personas que te han hecho mal mediante el resentimiento, te encadena.
Yo creo que si todos fuésemos conscientes de los efectos del rencor en nosotros y de sus connotaciones negativas sería mucho más fácil llegar a la felicidad individual (y por tanto de la sociedad en general como ya dijeron muchos filósofos). Si el perdón estuviese presente podrían evitarse luchas que duran siglos como las de las religión, o simplemente el odio que lleva toda la vida presente en dos familias por algo que pasó hace tiempo, o incluso problemas dentro de la propia familia.
Siempre que el perdón este presente, desaparecerá el rencor y eso nos permitirá ocuparnos de cosas más importantes y necesarias. En general acabaríamos con muchos otros problemas en el mundo, con luchas innecesarias e interminables que buscan siempre la venganza. Por tanto, es importante que todos fuésemos conscientes de esto.
                                                                                                                                 M.M.M

 Biblio y webgrafía:
Los textos con moraleja: Libros de fábulas de coaching.
http://www.inteligencia-emocional.org/

Recorrido por la historia de la filosofía de la mano de la Estética

La Estética es una rama filosófica que se basa en teorizar qué es la belleza con el fin de llegar a un nivel de comprensión del conocimiento sensorial existente en las manifestaciones artísticas. Se consolidó como tal en el tercer cuarto de la Edad Moderna a raíz de la obra de Baumgarten titulada Aesthetica (aunque cabe destacar que éste no fundó la estética como ciencia ya que el concepto existía anteriormente en lugares como la Grecia Clásica). El tema en cuestión ha creado una gran controversia a lo largo de los siglos a causa de las inquietudes que han surgido acerca del concepto, debido a la exhaustiva búsqueda explicativa del concepto de la manera más teórica y correcta posible. Es importante aclarar el término “Estética”, ya que éste puede englobar diferentes ámbitos y asuntos según a qué autor se dirija el análisis. De la misma manera que diversos autores se referirán a la belleza como algo sublime así como bello, otros remarcarán en ésta la diferenciación entre belleza y fealdad. Bien es cierto decir que, ya sea utilizando términos similares o diferentes, cada obra tendrá un trasfondo y un significado diferente dependiendo del autor.

Así pues, muchos pensadores veían la belleza como una forma de locura debido a que consideraban que ésta suspendía la realidad, aunque de manera efímera. Esto viene a decir que un individuo se comporta con normalidad hasta que en ese momento fugaz de belleza, la realidad deja de existir, de tal manera que se suspende; es decir: la belleza se nos presenta bajo unas condiciones diferentes de la realidad. Esta experiencia de lo bello tiene lugar en un mundo con muchas limitaciones, pero nos remite a un lugar más allá de esas limitaciones y nuestras posibilidades. La belleza es un pequeño ‘flash’ de algo que está más allá de nosotros; ésta nos conmueve, a lo cual Platón (pensador de la Grecia clásica) lo denomina locura, teniendo en cuenta que en la época de Platón no existía una definición de belleza como tal.


Hay hombres inferiores y hombres superiores, el superhombre pertenece a este segundo grupo: "los débiles y malogrados deben perecer"

          "El club de la lucha" es una película de 1999 dirigida por David Fincher.
            En este largometraje, el protagonista y narrador (Edward Norton), cuyo nombre nunca se menciona, es una especie de empresario que sufre de insomnio. La vida de este personaje se caracteriza por su monotonía y por la falta de ilusión, que intenta remediar a través de un grupo de apoyo.
Nuestro protagonista conocerá entonces, en un viaje de avión, a Tyler Durden (Brad Pitt), un supuesto vendedor de jabón que sostiene una filosofía muy interesante. Éste defiende que el perfeccionismo es un camino para los débiles, en cambio la autodestrucción es lo que hace que la vida merezca la pena.
Es en este momento cuando entra en escena, a mi parecer, la filosofía de Nietzsche.

La filosofía de Descartes en Ergo Proxy

Ergo Proxy es una serie de ciencia ficción, que podría describirse como un oscuro drama futurista antiutópico, protagonizada por diversos personajes y con referencias constantes a arte, filosofía, o psicología. Sin embargo, todos estos conceptos están enmarcados dentro de la filosofía de Descartes cuyas reflexiones suponen el punto de partida de la trama.
Para analizar cómo se desarrolla el concepto de filosofía en la serie es importante tener en cuenta el argumento de esta. Ergo Proxy se desarrolla en la ciudad de Rondo, una supuesta utopía basada en las nuevas tecnologías, como los Auto-Raves, androides encargados tanto de funciones públicas como de ámbito privado, por ejemplo cuidar niños, o limpiar la casa.
La serie comienza cuando estas inteligencias artificiales se ven infectadas por el virus Cogito, el cual las dota de conciencia propia. Este virus se basa en el "Cogito ergo sum" de Descartes, de hecho es su abreviatura, y provoca que los androides tomen conciencia de su propia existencia, la cual desconocían hasta ese entonces. Al infectarse por el virus cogito reaccionan de manera diferente, desde la revolución, al suicidio...
También se pueden interpretar los Auto-Raves como la concepción de Descartes mecanicista sobre el ser humano, al que concibe con un dualismo antropológico radical, cuyo cuerpo se comportaría como una máquina.
Como personaje importante para la trama destaca Raúl, el director del gobierno de la ciudad de Rondo, el estereotipo de "ciudadano modelo". Este personaje se caracteriza por seguir una serie de normas con el objetivo de alcanzar la felicidad, como el seguir las leyes y costumbres de su país, ser firme y resuelto en sus acciones, cambiarse a si mismo antes que al mundo y el sometimiento de su voluntad a la razón, tratando de ser lo más racional posible. Puede considerarse a Raúl como el antagonista principal, pues elimina  a los Auto-Raves infectados para mantener el orden en la ciudad y se opone al protagonista de la historia. Las normas de conducta de Raúl se encuentran definidas por la moral provisional de Descartes, sin embargo esto varía cuando descubre que su existencia es contingente y es necesaria la existencia de un Dios para confirmar la suya propia.
A pesar de la importancia de Raúl el verdadero protagonista será Vincent, no solo de la acción principal sino del tema de Descartes. La historia de Vincent se desarrolla en paralelo a la de los Auto-Raves, ya que este escapa de la ciudad antes de la revolución. Vincent tratará de encontrar algo que le garantice que el existe y tras indagar dentro de su propia mente en un capitulo (representada en forma de biblioteca donde se almacenan los recuerdos) acabará llegando a la conclusión de que piensa luego existe, y tras esto comienza una búsqueda de la identidad personal.
Pero Vincent no es solo Vincent como cuerpo, sino que en el fondo, podría decirse que su "alma" es "divina". Vincent como cuerpo, seria Res extensa, pero como "alma" sería res cogitants donde habita su verdadera esencia, voluntad y pensamientos. Esta alma de Vincent representará en Ergo Proxy el concepto de Dios (llamado Proxy), que es encerrado dentro del cuerpo del protagonista.
El Proxy es en la serie Dios, un Dios creador, esta crea todo tipo de inteligencia tanto la humana como los Auto-Raves y sin él no existiría nada, es decir el Proxy es trascendente, necesario, frente a los humanos y androides que son contingentes y necesitan de un "Dios" que garantice su existencia. Además, en el mundo de Ergo Proxy hay diversas ciudades cada una creada por un Dios que ha dado vida a los seres que habitan en ella, y si este desaparece de la ciudad o "muere" la res extensa creada desaparece con él. Con esta concepción del Proxy aparecerán diferentes puntos de vista, personajes como Reele que le siguen buscando la verdad sobre la creación y su sentido, los representantes de los ciudadanos que están desesperados por el regreso del Proxy a la ciudad ya que sin él no pueden existir, y Raúl que trata de perfeccionar al ser humano considerando que su existencia no puede estar subyugada a la de Dios.
I.S.

lunes, 18 de mayo de 2015

La presencia de algunas teorías filosóficas en mi vida

La filosofía, literalmente: “amor a la sabiduría”, es un término que se refiere al conjunto de conocimientos que, de manera racional, intenta determinar las nociones fundamentales que constituyen y rigen la realidad y el fundamento de la acción humana.
Fruto de este deseo, de esa necesidad que lleva al ser humano a organizar, estructurar y establecer concretamente todo lo que nos rodea y lo que hay más allá, surgen múltiples teorías filosóficas (platónica, aristotélica, agustiniana, kantiana…) como las estudiadas durante el curso.
Es un hecho que podemos encontrar rastro de estas cuestiones filosóficas en cualquier cosa que nos rodea: una imagen, un texto, un anuncio, una canción… Todo es una red infinita en que cada punto influye sobre todos los demás.


 Veamos un ejemplo: en el viaje que El Principito hace al Asteroide 325, se encuentra con un rey majestuoso, quien con sus púrpuras faldas, cubría el pequeño planeta; un rey absoluto y universal, pero que, consciente de las limitaciones, daba órdenes razonables:

—Me gustaría ver una puesta de sol... Deme ese gusto... Ordénele al sol que se ponga...
—Si yo le diera a un general la orden de volar de flor en flor como una mariposa, o de escribir una tragedia, o de transformarse en ave marina y el general no ejecutase la orden recibida ¿de quién sería la culpa, mía o de él?
—La culpa sería de usted —le dijo el principito con firmeza.
—Exactamente. Sólo hay que pedir a cada uno, lo que cada uno puede dar —continuó el rey. La autoridad se apoya antes que nada en la razón. Si ordenas a tu pueblo que se tire al mar, el pueblo hará la revolución. Yo tengo derecho a exigir obediencia, porque mis órdenes son razonables.
—¿Entonces mi puesta de sol? —recordó el principito, que jamás olvidaba su pregunta una vez que la había formulado.


¿No nos suena de nada? Platón, con su teoría de las almas establece que el ser humano posee un alma procedente del mundo de las ideas, que se encarna en un cuerpo, y que posee tres partes: la apetitiva; la irascible; y la racional.